domingo, 23 de junio de 2019

Objetivos del desarrollo del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se llaman ahora "Objetivos de desarrollo del milenio". En la Declaración de la Cumbre del Milenio .


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el papel de las Naciones Unidas
BODM1.gif
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1A:Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.
* Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA)a
* Coeficiente de la brecha de pobreza
* Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población
Meta 1B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes
* Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
* Tasa de población ocupada
* Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo
BODM2.gifObjetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
* Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
* Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria
* Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres
BODM3.gifObjetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
* Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior
* Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola
* Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
BODM4.gif
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Meta 4A:Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años
* Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
* Tasa de mortalidad infantil
* Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión
BODM5.jpg
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Meta 5A: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
* Tasa de mortalidad materna
* Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
* Tasa de uso de anticonceptivos
Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
* Tasa de natalidad entre las adolescentes
* Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)
* Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
BODM6.gif
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Meta 6A:Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015
* Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
* Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
* Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
* Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no        huérfanos de entre 10 y 14 años.
Meta 6C:Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
* Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
* Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados
* Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
* Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
BODM7.gif
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
* Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques
* Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
* Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros
 * Proporción del total de recursos hídricos utilizados. 

Meta 7B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010
* Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas
* Proporción de especies en peligro de extinción
BODM8.gif
Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio
AOD neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE) l.
Meta 8B: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados
* Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)
* Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada
AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto
AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto
Meta 8C: Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General)
* Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos
* Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo






MORTALIDAD INFANTIL


MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.


Causas
En Ecuador la tasa de mortalidad infantil estimada por 1.000 nacidos vivos fue de 24,9 en 2001 y para 2004, de 22,3. En 2003 las muertes registradas de menores de 1 año fueron 3.942 (2.241 niños y 1.701 niñas), de las cuales 3.121 fueron en el área urbana y 821 en el área rural. (6,1%, 143 niños y 99 niñas); y dificultad respiratoria del recién nacido (4,5%, 97 niños y 80 niñas).

Consecuencias

-570 000 niños menores de cinco años fallecen como consecuencia de infecciones respiratorias (entre ellas las neumonías) causadas por la contaminación del aire en espacios cerrados y en el xterior y la exposición al humo de tabaco ajeno. 
- 361 000 niños menores de cinco años fallecen a causa de enfermedades diarreicas debidas al acceso insuficiente a agua salubre, saneamiento e higiene.

- 270 000 niños fallecen en el transcurso del primer mes posterior al parto por diversas causas —entre ellas la prematuridad— que podrían prevenirse proporcionando acceso a agua potable y a instalaciones de saneamiento e higiene en los centros de salud, y reduciendo la contaminación del aire.
-200 000 niños menores de cinco años mueren a causa de lesiones o traumatismos involuntarios relacionados con el medio ambiente, como envenenamientos, caídas y ahogamientos. 

































Resultado de imagen para mortalidad infantilResultado de imagen para mortalidad infantil


IMAGENES














MORTALIDAD MATERNA





Mortalidad Materna

La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. El que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como de atención a la salud.


Tasa de mortalidad materna: 64 muertes / 100.000 niños nacidos vivos (2015 est.)
Definición: La tasa de mortalidad materna (MMRatio) es el número anual de muertes femeninas por cada 100,000 nacidos vivos por cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo causas accidentales o incidentales).

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. 
Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:
- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé
- Un mayor número de abortos espontáneos


- Partos prematuroshay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación
- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente 
- Las mamás adolscente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo
- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones.




IMAGENES:




Imagen relacionada
Imagen relacionada







EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

EMPLEO

La palabra empleo se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un oficio. Sin embargo, el uso más extendido de empleo es el que indica toda aquella actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas, por lo cual percibe una remuneración económica.


Related image



Resultado de imagen para empleo



Desempleodesocupación o cesantía, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar —población activa— que carece de un puesto de trabajo



















Resultado de imagen para desempleo


El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que tienes u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados


Resultado de imagen para subempleo











PAROXISMO

Paroxismo 

 
Como paroxismo se denomina el momento en que se experimenta con mayor intensidad una emoción o sensación. La palabra, como tal, proviene del griego παροξυσμός (paroxismos), que significa ‘irritación’, ‘exasperación’. En este sentido, el paroxismo es un concepto que tiene aplicación en diferentes ámbitos.
En la Medicina, por ejemplo, el paroxismo se puede emplear para describir el momento en se experimenta un acceso repentino de una enfermedad, o en que los síntomas de una enfermedad alcanzan su punto más agudo o crítico. La tos, por ejemplo, puede presentar momentos de paroxismo caracterizados por accesos violentos e incontrolables.
Por su parte, en la narrativa se denomina como paroxismo el momento en que una historia alcanza su punto máximo de tensión y emoción, también conocido como clímax o acmé.
En un sentido artístico, sin embargo, el paroxismo o acmé designa un nivel de logro estético equivalente a la perfección, siendo que cualquier intento por mejorar la obra artística podría acabar por estropearla.

Paroxismo histérico

El paroxismo histérico, más conocido como histeria femenina, fue una dolencia común entre las mujeres hasta el siglo XIX. Síntomas como dolores de cabeza, irritabilidad, insomnio, espasmos musculares, etc., eran considerados parte de la histeria femenina, y su tratamiento consistía, precisamente, en llevar a la paciente al paroxismo histérico para aliviarla.

Paroxismo palúdico

En el paludismo, también conocido como malaria, el cuadro de paroxismo se caracteriza por la agudización de síntomas como la fiebre (puede aumentar hasta 39 o 41 °C), escalofríos, aceleración del pulso, dolores de cabeza, náuseas y poliuria (profusa producción y excreción de orina). Lo que sigue al paroxismo palúdico es una sudoración copiosa que propicia la disminución de la temperatura. Como tal, este tipo de episodios suele ocurrir cada 48 horas, o cada 72, si se trata de la variedad Plasmodium malariae.

Imagen relacionada

VIH Sida


VIH Sida 

El VIH ocasiona sida, el virus se puede contagiar mediante el contacto de la sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados.
Resultado de imagen para vih





Causas
  • Si tienes relaciones sexuales. Puedes infectarte si tienes relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una pareja infectada cuya sangre, semen o secreciones vaginales ingresan a tu cuerpo. El virus puede ingresar al cuerpo a través de llagas en la boca o de pequeñas fisuras que, a veces, se producen en el recto o en la vagina durante la actividad sexual.
  • Pro transfusiones de sangre. En algunas casos el virus puede transmitirse mediante transfusiones de sangre .Actualmente ,los hospitales y los bancos de sangre estadounidenses realizan análisis de sangre para detectar anticuerpos del VIH, por lo que el riesgo es muy bajo.
  • Por compartir agujas. Compartir parafernalia contaminada de drogas intravenosas (agujas y jeringas) te pone en riesgo de contagiarte el VIH y otras enfermedades infecciosas, como la hepatitis.
  • Durante el embarazo o el parto, o por la lactancia. Las madres infectadas pueden transmitirles el virus a sus niños. Las madres infectadas con el VIH que realizan un tratamiento para la infección durante el embarazo pueden reducir, de manera significativa, el riesgo de contagiar a sus bebés.


Consecuencias

Cuando el paciente y la familia reciben la noticia del diagnóstico positivo, se pueden vivir una serie de consecuencias emocionales que con llevan un estado de shock, donde ocurren reacciones emocionales muy variadas, dependiendo de los recursos sociales o emocionales con los que se cuente:


  • Depresión
  • Ansiedad
  • Ideas de suicidio
  • Auto-rechazo personal
  • Culpabilidad
  • Problemas de autoestima
  • Problemas sexuales y afectivos
  • Problemas de identidad personal


Pero las consecuencias psicológicas en pacientes con VIH-SIDA van más allá de problemas personales, pues también se extienden al ámbito social y laboral, como la vivencia de discriminación en el trabajo o tendencia al aislamiento, por lo que el contacto con familia y amigos puede disminuir.


Al poco tiempo de haber recibido el diagnóstico, algunos pacientes pasan por una fase de duelo, donde en un inicio puede darse la negación, pasando por una fase de enfado o resentimiento, una fase de tristeza y por último la aceptación del diagnóstico, donde comienza una verdadera adaptación a la nueva condición de vida.